La alimentación actual

En el año 2014, convocada por la OMS y FAO, se realizó la segunda Conferencia Internacional sobre Alimentación. En el informe final se aborda la relación de la alimentación y la salud en el mundo en las últimas décadas. Y se menciona:

  1. La emergencia y el rápido crecimiento de un tipo de enfermedades “No transmisibles”: entre ellas la Diabetes tipo II, Cardiopatías, Dislipidemias, Intolerancias Alimentarias, Alergias, Colesterol, Síndromes Inflamatorios, algunos tipos de Cáncer, entre otras.
  2. Llaman la atención acerca del aumento de los problemas de exceso de peso y obesidad.
  3. Responsabilizan a la Industria Alimentaria.

Por lo que recomiendan:

Un nuevo sistema de clasificación de alimentos. Puesto que las tablas nutricionales que vemos en los empaques de alimentos no han sido útiles para orientar hacia mejores elecciones nutricionales a la población. Proponen un sistema que clasifica alimentos por grado de “procesamiento industrial”.

Con el objeto de:

  1. Alentar el consumo de alimentos no, o poco procesados, esto es:
        • frutas y verduras frescas
        • granos completos (es decir integrales)
        • platos preparados en casa
        • agua
  2. Desalentar el consumo de ultra-procesados: snacks, Helados, Golosinas, Panes, Galletitas empaquetadas, Cereales endulzados, Barras “Energizantes”, Mermeladas, Margarinas, Bebidas Gaseosas, Pizzas, Hamburguesas, trozos de ave o pescado, Sopas, Pastas y Postres en polvo, Comidas pre-listas … etc.

Las razones que lo sustentan:

      • La mala calidad de estos alimentos y su alto costo.
      • La gran cantidad de sustancias sintéticas que contienen
      • Sustancias para las que nuestros cuerpos y sus enzimas, no están diseñadas.
      • La característica de ser alimentos muy adictivos.

Y avanzan sobre una objeción más amplia relativa a los efectos de la industrialización, para decir que el “refinado” produce alimentos que,

¿Qué son los macro y micronutrientes?, ¿Por qué sucede esto?, ¿Y cuáles son los efectos de consumir estos productos?

Los alimentos contienen distintos componentes, o nutrientes. Algunos de ellos se encuentran en mayor proporción, por esto se les ha denominado “macronutrientes”:

 

Hidratos de carbono – Proteínas – Lípidos

 

Sus estructuras químicas y sus funciones se diferencian. Fueron los primeros nutrientes identificados. Mucho más tarde se descubrieron los “micronutrientes”, presentes en muy pequeñas cantidades.

 

Vitaminas – Minerales – Oligoelementos – Fibras

 

Habrá que observar la estructura de la materia prima en su estado natural:

 

El grano o semilla de cualquier cereal u oleaginosa, o la caña de azúcar. Para mencionar sólo 3 ítems en nuestra alimentación: harinas, aceites, azúcar. Los procesos de refinado llegan al mismo resultado: insuficientes micronutrientes, excesivos macronutrientes y sintéticos.

 

El grano de trigo tiene 3 partes:

 

  • La cáscara, rica en vitaminas del Complejo B, sales minerales y fibras
  • La almendra, fuente del almidón
  • El germen, con proteínas y grasas.

 

El grano “completo” representa un aspecto del diseño biológico y fisiológico a través del cual el vegetal, vive, tan simple como ésto.

 

Cuando la industria Alimentaria- Química toma a su cargo la adaptación de estructuras provistas por la naturaleza, “para hacerlas aptas” hace varias cosas más: Se lleva puestas estas estructuras naturales, cree que sabe lo que hace, y encuentra a “sabedores” que aseguran que lo sabe, o en su defecto que de todas formas no hay manera de saberlo “a ciencia cierta”, y más allá de estas suposiciones, desenvuelve un negocio formidable a escala planetaria.

 

En cada rubro, 2,3 o 4 grandes grupos empresariales/económicos, satisfacen la demanda de poblaciones nacionales completas. Por lo que CONSERVAR se torna un imperativo supremo. El segundo imperativo supremo: VENDER, ¡mucho!, y si comemos de más, pues ¡tanto mejor!

Este es el reino de “los sintéticos”, aglutinantes, espumantes, saborizantes, colorantes, solventes, estabilizantes, acidulantes, emulsificantes, aromatizantes … que nacen en los laboratorios, variando los enlaces químicos previstos en el medio natural, o derivándolos del petróleo.

Como tales, conservan, disuelven o “blanquean” muy bien. Sólo que harán que nuestros cuerpos tengan que lidiar con sustancias totalmente “extrañas”.

¿Tendría que sorprendernos que no tengan con qué?

En el refinado de harina, se toma casi exclusivamente el almidón y se destruye en el proceso o se retira, buena parte del resto de nutrientes. Esto altera la estructura natural vegetal, y nuestra estructura en consecuencia.

Por lo que nuestro cuerpo se las tendrá que ver con dos problemas:

Afrontar la degradación, el uso, y el desecho de un hidrato de carbono, que se ha incorporado de manera aislada, extrayéndolo de un sistema más complejo, sin las sustancias que intermedian su metabolismo. Para ello tendrá que retirar estos nutrientes faltantes de donde los encuentre, es decir, otros tejidos, huesos, músculos, sangre, generando deficiencias y desequilibrios en los mismos y a fuerza de insistir, enfermedad.

El siguiente cuadro muestra los porcentajes de eliminación de nutrientes de la harina refinada. Los únicos dos componentes tomados en su totalidad del grano son el sodio y el hidrato de carbono, las pérdidas del resto de nutrientes rondan el 70%. Acumulando este desequilibrio, día tras día, a lo largo de años … es así como nos vemos ante la hipertensión o el exceso de peso.

  1. El segundo problema: 
    Afrontar la degradación y el desecho de las sustancias “extrañas” adicionadas. En parte no pueden eliminarse y se acumulan en los tejidos, intoxicándolos. ¿Por qué? Por lo que se viene diciendo, son “extrañas”, no pertenecen al campo de lo vivo, si naturalmente no está prevista su incorporación, tampoco lo está su eliminación. Son tóxicos atrapados. De los más diversos tipos. Los organismos de salud calculan los porcentajes máximos de ingesta diaria, de manera individual, sin considerar el hecho de su acumulación a lo largo del tiempo e interacción. No existen estudios que analicen esto.

 

 

Fuentes: «Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas» 2015, Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. «Nutrition and health. The issue is not food, nor nutrients,so much as processing» Monteiro, Carlos A «INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL de las enfermedades no transmisibles» 2014 OMS «Higiene Alimentaria» 2014 Dra. Chiavassa, R

 

Carolina Couto


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s